¿Abajo el imperio 'Yanki'?
Toda una pena, con tanto que comentar en las últimas semanas y tan poco tiempo y disposición de mi parte para hacerlo: ¿qué tal el 'pachangón' masivo para las quinceañeras en el zócalo, o los 18000 mexicanos que se encueraron en nombre del arte (obvio), el programa bicicletero de Ebrard (quien, por cierto, cada día me cae "mejor" ja), mi visita al MACO, el Vive Latino? En fin, después de semanas de valiosísima información perdida y sin comentar, heme aquí de nuevo. ¿Y cómo recuperar todo este tiempo perdido? Parece difícil, pero ya que tenía muchísimo tiempo sin ir al cine aprovecho para comentar sobre la película que vi ayer sábado.
Parecía imposible, pero en tiempo record, logré llegar barriéndome a los cines de Pabellón Altavista para ver '¿Y Tú Cuánto Cuestas?', cinta dirigida por el conocido Olallo Rubio. Luego de las infinitas expectativas que me generó tras varias entrevistas y ruedas de prensa que dio en diversos medios (Que sería "sobre todo artística y filosófica", que la música jugaría como pieza clave a lo largo de la película, que si tenía influencia de Rius, que podría decirse que era un 'podcastsote' llevado al cine, etc) y conociendo parte del trabajo de este comunicador, la verdad es que presentía que vería algo grande.
Sin embargo las dos sorpresas fueron que: Olallo Rubio y 'el Argentini' entraran a la sala para agradecer a la audiencia por haber ido a ver su película; y por otro lado, me sorprendió lo mediano que resultó el filme. La película inicia con la toma de un bebé llamado 'Charlie' que pretende ser un niño estadounidense (al querer resaltar esta característica lo más sensato, para mi gusto, hubiera sido utilizar a una criatura de rasgos netamente caucásicos) el cual aparece en una bonita cuna y hablan de cómo será influido por los medios, de cómo terminará perteneciendo al "sistema" (óptica que considero por demás determinista). En contraparte se muestra la toma de 'Carlitos', digamos que el 'símil' mexicano del primer bebé de características supuestamente más autóctonas, quien aparece en una cuna con zarapes y el detalle de un biberón en forma de botella de Coca Cola (¿cliché por favor? ¿Dónde venderán esas 'mamilas' taaaaan aparentemente comunes?). Y es a partir de la comparación entre Charlie y Carlitos que da inicio toda esta reflexión de la influencia de Estados Unidos en México y viceversa.
"El que mucho abarca poco aprieta" dicen por ahí, y me parece que la frase describe perfecto la situación desafortunada de la película. El argumento principal de Olallo Rubio era quizá el cinismo con el que pareciera se están comercializando las personas, ya sea como modelo de vida (el que los gringos venden a países subdesarrollados como México), el tráfico de humanos: comercio de órganos, la migración. Pero fue tanta la pasión (o no sé qué) del director que de pronto comienza a hablar de la legalización de la mariguana, narcotráfico, terrorismo, racismo, las reservas de petróleo y algunos factores más que podrían justificarse como influencia del problema central débilmente planteado.
Desgraciadamente el gran cúmulo de conflictos abordados se tratan de un modo muy superficial y da la impresión de no concretarse a algo. La película se desarrolla, en parte, al rededor de algunas entrevistas hechas en Nueva York y el Distrito Federal, pero son tan pocos los entrevistados que para mi gusto, esto termina limitando la dinámica y hasta se vuelven algo predecibles las respuestas de quienes participan. A todo esto se le suman los tradicionales 'spots' tan recurridos en la extinta frecuencia de "Radioactivo" (medio que vio crecer al director) que amenizan y dan un toque de humor, aparte de ser el sello característico de Rubio.
El mensaje: somos víctimas pasivas de las mafias que controlan los medios de comunicación, abajo la coca cola y McDonald's. Lo cierto es que hay podcast del autor mucho mejores que esta película.
De todos modos recomiendo que vayan a verla, se formen su propia opinión y comentemos aquí al respecto (jaja). Si no han conocido nada del trabajo anterior de Olallo Rubio háganlo pronto: bajen sus podcast, o léanlo en la R&R, también escribe en el periódico El Universal.
¡¡Y ya prometo volver pronto pronto...!!

miércoles, mayo 09, 2007
|
Etiquetas:
En la opinión de FDA
|
Acerca de mí

- cors
- Me gusta morder a mis seres queridos. Tiendo a abusar de los paréntesis y puntos suspensivos. No importa cuánto lo intente, no puedo dormir antes de las 12.
- Así no se puede
- DeFe
- Dios me odia
- El otro día...
- En la opinión de FDA
- Etiqueta social
- FDA sale de Coapa
- JAMÁS VOLVERÉ A DECIR ALGO COMO ESTO
- ME CAGA
- Me llamo Cora y quiero ser periodista
- Muy largo para ser un tweet pero muy corto para ser un verdadero post
- No estan para saberlo ni yo para contarlo
- PRECAUCIÓN: POST EXTENSO
- Preguntas
- Tíiiiiiipico
- Vito
- WTF?
- Willys
- asuntos de bloguística
- chaquetas mentales
- chistoretes
- compritas
- crisis nerviosas
- cumpleaños
- de la facu
- de la vida
- de temporada
- dibujitos
- ganas locas
- gurmé
- gustos culposos
- insomnio
- la bella coapa
- la vacación
- listas
- monterregianos
- por si la duda los mataba
- post de mal agüero
- post del corazón
- reportando en vivo para FDA
- videopost
Yerba mala nunca muere
Blogs, amigos
-
-
A veces.Hace 5 años.
-
-
MAELO RUIZHace 8 años.
-
La orfandad de la educación emocionalHace 8 años.
-
-
15/02/2015Hace 10 años.
-
OzHace 10 años.
-
Felicidades, Peña.Hace 13 años.
-
Es mi confesiónHace 13 años.
-
"Se cierra un ciclo"Hace 13 años.
-
¡Adiós blog, hola blog!Hace 13 años.
-
Tercer AniversarioHace 13 años.
-
Im finally a Licensed Professional.Hace 13 años.
-
Recado de los #30librosHace 13 años.
-
-
¿Pero es que alguien sigue leyendo esto?Hace 14 años.
-
Federico Arreola y su repugnante periodismoHace 15 años.
-
-
-
-